Nota introductoria. Los diccionarios esenciales del chistabín que comencé a elaborar en 1975, y con los que he continuado hasta la fecha, son: 1.Diccionario general. 2.Temático. 3.De frases. 4.De apodos, motes, antroponímicos y gentilicios. 5.De sinónimos. 6. Y de toponimia. Para todos ellos he ido recopilando los términos y frases in situ, en situaciones reales de inmersión lingüística, y casi siempre en el pueblo de Chistén.
A. Términos básicos próximos a güerta
-Berché. Pequeña zona de la güerta en la que se depositan semillas; superficie donde se fa plantóns, esto es, donde se siembra o se plantan las plántulas que luego serán trasplantadas.
-Güerto. Pequeña terraza, casi siempre sin agua (había que llevarla a cubos o ferraces), donde se cultivaban cols, ajos y, en ocasiones, también lentillas y arvellas.
-Güerta. Huerta; de mucha más extensión que el güerto, en ella se cultivan verduras y legumbres; suele disponer de riego a través de acequia; también pueden encontrarse en ella, según zonas, diversos árboles frutales.
-Hortal. Únicamente ha quedado como topónimo. L’Hortal: zona del pueblo de Chistén bajo la iglesia y la actual escuela, donde encerraban la camurca de una compañía la noche que llegaba al pueblo, tras varios días de trashumancia; se trataba de un espacio físico casi cerrado; únicamente debían colocar una barana junto al lané el Tardán, y otra bajo la escuela, para que el ganado no saliera. Plano l’Hortal: pequeña zona entre la Repués y Chiradiello.
-Gortet. Pequeño güerto, que colmaba muchas necesidades.
-Gortot. Güerto al que resultaba difícil acceder, y/o que aportaba poca producción.
-Gortichot. Güerto pequeño.
B. Términos relacionados: ceiquia y basa
-Ceiquia. Acequia.
-Gabiño. Realce de la acequia.
-Auguatillo. Rebaje de la acequia por donde saltaba el agua de riego al prado.
-Regadera. Losa de piedra que hacía las veces de tajadera.
-Plantá la regadera. Interceptar el paso del agua por la acequia con la regadera.
-Fe un regué. Regar una zona de prado con agua de la acequia.
-Refé la ceiquia. Rehacer y reconstruir el gabiño y los muros a lo largo de sus tramos. Se llevaba a cabo, cada primavera, con la ayuda de la ixá ancha y la ixá de gallón.
-Basa. Balsa de riego.
-Bozón. Tapón (pieza de madera y trapo) que cierra la salida de agua de la basa y el pozo.
-Pozo. Balsa de riego, cubierta totalmente o en su mayor parte a través de una techumbre abovedada, lo que permite que la tierra de la feixa o güerta superior sea aprovechada para el cultivo. La apertura, para su limpieza y mantenimiento, siempre se practica por su parte frontal. En ocasiones, el pozo está labrado en un muro de mampostería. Aunque con excepciones, la capacidad del pozo es bastante menor que la de la basa.
C. Cultivos específicos de güertas y güertos
-Arvellas. Guisantes.
-Carrota. Zanahoria.
-Chicoina. Encarnagüel. Diente de león.
-Chordón. Frambuesa.
-Chordonera. Frambueso o Rubus ideaeus.
-Chordonal. Zona de frambuesos.
-Col. Cols, en plural. Col.
-Crabaza. Calabaza.
-Crabaceta. Calabacín.
-Espinaques. Espinacas.
-Ensalá. Lechuga.
-Escalueña. Escaloña o ajo chalote.
-Esquirola. Escarola.
-Judía. Judía (En Semana Santa tenían lugar los ritos de matá es chodigos, y la procesión d’es chodigos. Ello nos hace sospechar que en tiempos pudo existir el término de chodiga para designar a la judía).
-Judiera. Planta de la judía, o Phaseolus vulgaris.
-Martuel. Fresa.
-Martuelera. Planta de la fresa salvaje o Fragaria vesca.
-Matapollo. Lirio hediondo o Iris foetidissima.
-Millo. Mijo.
-Panocha. Mazorca.
-Pimento. Pimiento.
-Prejil. Perejil.
-Sarrón. Espinacas silvestres o Chenopodium bonus-henricus.
-Sinojo. Hinojo.
-Trunfa. Patata.
-Trunfá. Zona en la que crecen las trunfas.
-Trunfera. Planta de la trunfa.
-Uga. Uva.
-Carrazo d’ugas. Racimo de uva.

D. Tipos de judías
Se cultivaban cuatro tipos, los tres primeros para consumir ya secas, como recau.
-De campo: más bastas que las de güerta, y consideradas de peor calidad.
-De careta.
-De pedadilla.
-De fresol, que eran las que se reservaban para fechas señaladas como las bodas, el día de la esquira…
-Las cuarentenas son las que se consumían tiernas.
E. Frutales y frutos propios de güerta
-Ceresa. Cereza.
-Ceresera. Cerezo.
-Cergollé. Ciruelo.
-Cergüello. Ciruela.
-Manzaneta. Manzana deliciosa, y/o de buena presencia.
-Manzanichota. Manzana pequeña.
-Manzanuco. Manzana con mala pinta.
-Nuez. Nuez.
-Nuguera. Nogal.
-Pereta. Pera deliciosa, y/o de buena presencia.
-Perera. Peral.
F. Tipos de azadas utilizadas en la güerta
-Ganchetz (es). Ganchos de una talla pequeña, y más manejable. Hay algunos que incorporan, al otro lado, un lixadet.
-Ganchos (es). Azada de dos púas. Allí donde no entraba el arado, la tierra se cavaba con es ganchos.
-Ixá. Azada. La antigua tenía forma triangular; con el tiempo se fue sustituyendo por la cuadrilonga. Se le da usos muy variados; uno de ellos es el de encancillá.
-Ixá de gallón. Especie de pico. Una de las partes lleva el gallón, pequeña hacha que permite el corte limpio de un trozo de gleba.
-Lixadet. Lixau pequeño, más manejable para una mano; muy utilizado para transpantar plántulas.
-Lixau. Pequeña azada de una púa con forma rectangular.
-Pica. La tradicional pica.
G. Algunas herramientas y útiles empleados en la güerta
-Artá. Atadijo de ramas, con frecuencia de artos, utilizado para deshacer el estiércol de un prado; con piedras encima, empleado por tracción animal.
-Bozón de estral. Funda que protege el filo de un hacha.
-Canasta. Banasto redondo de mimbre.
-Capazo. Espuerta de mimbre, más pequeña que la canasta.
-Cesta. Cesta de mimbre con asa superior de lado a lado, de menos capacidad que el capazo.
-Carretón. Carretilla.
-Escorchón. Navaja o cuchillo viejo que corta poco.
-Estral. Hacha.
-Estraleta. Hacha pequeña, especial para la poda.
-Falzón. Pequeña hoz con mango de unos 30 cms para cortar el ramaje.
-Navalla. Navaja.
-Parellas. Parihuela.
-Parellas de roda. Parihuela provista de rueda delantera.
-Tallabarzas. Especie de hoz provista de un largo mango usada para cortar el ramaje.
Quino Villa Bruned (Chistén)