El uso del aragonés en el huerto está en riesgo.
También lo están las palabras del castellano o del catalán que se han utilizado habitualmente en los huertos y huertas de pueblos y comarcas de todo Aragón.
Las palabras que han servido para nombrar tareas, plantas, productos, riegos, aperos, costumbres… se dejan de usar porque no se conocen o porque también en el ámbito hortelano ha habido un salto generacional y las personas más mayores, igual que no pudieron pasar sus semillas a sus hijos e hijas, no pudieron dejarles el uso de las palabras.
Las palabras perviven si se usan. Y en muchos huertos y huertas de Aragón aún se utilizan muchas de las que hace más de 100 años utilizaban con soltura nuestros ancestros.
De forma similar a como el mercado y la globalización amenazan la biodiversidad cultivable, o los cultivos, semillas y prácticas tradicionales, también la imposición del lenguaje amenaza la forma de llamar a las tareas, cultivos o herramientas del propio huerto.
El corro, corrico, ortal, la tabla o tablica, el huerto, la huerta o l’hort, que es como se han denominado en Aragón los campos dedicados a la huerta tradicional, se sustituyen por un genérico “huertos”. Hasta la expresión “huertos urbanos” se impone como un “todo” en los ámbitos en los que se desconoce la existencia de huertos tradicionales y de autoconsumo a lo largo de años y años. En algunos casos, esta palabra “urbanita” se acaba imponiendo incluso en el ámbito rural.
La actividad de los huertos de autoconsumo es cada vez más visible, y eso es en sí mismo una buena noticia, en sus distintas variantes, como huerta tradicional, huerto urbano, comunitario, escolar o huerto familiar. Aprovechar esta circunstancia para darle además visibilidad a las palabras en especial de los huertos de autoconsumo familiares en las zonas agrícolas es una oportunidad que no hemos de desaprovechar.
A partir de estas consideraciones, la Concejalía de Cultura y Participación Ciudadana de La Almunia de Doña Godina tomó la iniciativa de proponer a la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón el proyecto de recopilar, aglutinar y visibilizar las palabras tradicionales del aragonés en el trabajo de la huerta de La Almunia y de todas las comarcas de Aragón.
Estas son las pretensiones del proyecto:
-Realizar una recopilación participativa abierta a la ciudadanía del vocabulario que se utiliza o se utilizaba en los huertos y huertas de Aragón en cualquiera de las 3 lenguas principales usadas en Aragón: aragonés, castellano y catalán y en sus variedades dialectales.
-Crear una clasificación de las palabras por agrupaciones: labores, herramientas, hierbas adventicias, productos, semillas locales, lugares de huertos, espacios, estructuras agrícolas y de riego, otras.
-Poner en marcha un repositorio compartido, participativo y abierto a la incorporación de nuevas palabras, que puedan proponer los hortelanos y hortelanas en Aragón a partir de un formulario para recopilar palabras, con posibilidad de incluir imágenes o descripción de las mismas, que permita identificarlas mejor.
-Volcar todas las palabras recogidas en una base de datos que permita recopilar y crear un vocabulario clasificado y temático de palabras.
-Iniciar un blog visual en el que las palabras se correspondan con imágenes y con breves reflexiones o textos de diferente carácter (poéticos, descriptivos, etnográficos, etc.) en torno a ellas, que puedan incluso recopilarse junto a las mismas.
En un siguiente momento, el vocabulario obtenido se difundirá en diversos formatos aún por diseñar para que llegue a las escuelas, a los huertos compartidos, comunitarios, escolares, rurales y urbanos y volverá de nuevo a las tertulias, a los huertos, convertidas en palabras terminadas que, de nuevo, darán fruto en conversaciones, en tareas, en los huertos y huertas de Aragón.