Entre los años 1963 y 1968, tres filólogos (Manuel Alvar, Tomás Buesa y Antonio Llorente) recorrieron una selección de localidades aragonesas (y también navarras y riojanas) para realizar entrevistas etnográficas y lingüísticas cuyos resultados se plasmaron, años después, en el valiosísimo Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja.
En este libro, compuesto de láminas, mapas y dibujos, podemos encontrar una de sus láminas dedicada exclusivamente a la palabra «acequia». A partir de los datos incluidos en ella, hemos realizado un mapa con la increíble variedad y riqueza de nombres que pudieron documentar en aquella investigación para designar una «zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines» en todo Aragón.

Aparte de unos pocos ejemplos ajenos a la raíz común (caño y regadera), se aprecian bien las diferentes variedades aragonesas (azaica, azaiquia, azeiquia, zaica, zaiquia, zeica, zeiquia, zequia y zieca) distribuidas por casi todo el territorio (aunque se aprecia cierta preponderancia de zequia en el Alto Aragón y de zaica en el resto) así como las dos variantes propias del catalán (sèguia y sèquia) en la franja oriental de Aragón en la que el catalán es lengua propia y popular.
Con tanta variedad, daban ganas de elegir una pequeño juego de palabras para el título del post: zai… qué?
Plantero de Parolas de l’Ortal